miércoles, 23 de mayo de 2018

Antecedentes y Marco Teórico

ANTECEDENTES DEL TEMA

El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray Luca Paccioli de 1494 titulado “La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá”, en donde se considera el concepto de partida doble por primera vez.
Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la contabilidad se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades de producción o empresas. El concepto ha evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es mayor el grado de “especialización” de ésta disciplina dentro del entorno empresarial.
La contabilidad se encuentra conformada por principios y normas contables cuyo objetivo principal es la confiabilidad y la verificabilidad. El contador, como profesional y responsable social, debe adquirir a gran escala principios y reglas de conducta anexos a la actividad contable, para aplicarlos en la ayuda y mejoramiento oportuno de la calidad de vida de la comunidad.
Además debe estudiar pensamientos y generar ideas que eleven su poder intelectual, tomando el pasado para ampliar sus conocimientos y visionando el futuro para globalizar los conceptos desde una óptica analítica-progresiva, estandarizando conceptos sociales para mejorar el entorno en el cual se desarrolla la contabilidad.


MARCO TEÓRICO

Un principio básico de la ética profesional del contador público es la responsabilidad que debe tener ante la empresa y la sociedad, dando garantía de transparencia, generando confianza en cada uno de los procesos que lo involucran y lo hacen participe del acontecer diario de su vida empresarial.
En la actualidad, se piensa en la figura del contador público como un sujeto que ha recibido una formación profesional enfocada sólo en el desarrollo de habilidades inherentes a aspectos contables, fiscales y financieros. Sin embargo, se ha obviado dentro de esa figura los contenidos sociales y éticos que debe poner en práctica el Contador Público de hoy, de ahí la necesidad que desde la escuela se pueda solventar esta problemática, pues se debe insistir en la formación de profesionales habilidosos con una técnica, sin limitaciones en el componente social y ético.
Crear conciencia en los futuros profesionales de la Contabilidad para que lideren los cambios que se están efectuando en las instituciones, tanto en el Sector Público como en el Sector Privado, se trata pues, de una fusión de reglas, técnicas y procedimientos que unidos al mejoramiento e innovación de forma continua garantizarán el éxito no sólo de las empresas, sino también de los profesionales competentes de la Contabilidad, a través de una formación académica óptima. Sin embargo, nada de ello se lograría sin el componente ético.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PREGUNTAS

PREGUNTAS A REALIZAR EN LA ENTREVISTA Jueves 24 de Mayo del 2018. Entrevista a la Licenciada Virginia Escobar del área de Tesorería de...